Tuesday, October 6, 2009

Ready, set, go

This article talks about a new reform that the education secretary, Mr. Duncan, is thinking of. The secretary and The economist magazine compared the program that Bush used to have during his period, No Child Left Behind (NCLB), and what they conclude is that his law did not work out in the American High School and what it did was hurt the system. What Mr. Duncan wants is to increase the education level at the States, he also thinks that this time we will push the reform and use the education budget for education.

They want to innovate and investigate more in schools and they divided the budget to make it real. This comes after a new strategy that Mrs. Dozer, the new principal of the Fenger High School, did at her school where she is trying to motive the students shouting to the students to go to class. Of course this will have results only is teachers keep on working hard with the student and make them work as hard as the can, to do that schools have to change those teacher who do not work hard enough to get what they propose.

Relación Cliente, Agencia y medios en la comunicación organizacional




Para poder asistir a esta conferencia me tocó salir de la conferencia de Radios comunitarias por un momento.

Se llevo a cabo el miércoles 30 de septiembre en el auditorio de 9-12 am.
En el poco tiempo que estuve en la conferencia hablo Milena Sabogal, Dra. De investigaciones de StarcomMedia Vest, empresa que hace parte de publics group. Ella asegura que las agencias de publicidad son aquellas que crean ¿Qué y cómo? Decir el mensaje, mientras que las Agencias de Medios son las que dicen ¿Quién, como, cuando y donde? se debe decir el mensaje.


Tras esta explicación Milena explica que ellos decidieron crear una central que fuera acogida sabiendo así a que públicos deberían llegar, es decir, niños, jóvenes y adultos así se verían los beneficios, pero para obtener esto es necesario que la agencia de RRPP tenga unos aspectos que marquen en el consumidor tales como:valores comunesexperiencia globalexperiencias con empresas de la misma industriarespaldo integralrespuesta al Brief.
Milena también habló de que hay que tener aprovechamiento de los canales de comunicación y de los mensajes que se emiten, para que no haya mensajes errados ni equívocos.
Posteriormente habló Pablo Urrutia, representante de la empresa Española Llorente&Cuenca. Yo solo pude asistir hasta este punto porque debía regresar a la conferencia de Radios Comunitarias, ya que era obligatoria para Comunicación para el Desarrollo.

Concierto Unisabana Radio.tv (Karen Moncada)


El concierto tuvo lugar en Aren Sabana el pasado 1 de octubre de 2009. Este concierto a pesar de haber sido una actividad corta y que los estudiantes no estaban muy animados, los muchachos de la Banda Fusión hicieron todo lo posible para animar el momento y para mostrar el talento a los mismos estudiantes de la Universidad. Aunque en lo personal no me gusta la banda las canciones que cantaron, algunas, fueron bien interpretadas. Lo único malo son las cantantes niñas que no se escuchan muy bien en vivo.
Aun así mis amigos y yo nos “divertimos” por lo menos nos distrajimos un rato.

Monday, October 5, 2009

conversatorio Cazuca. Especiales Pirry (Karen Moncada)





En el conversatorio sobre Cazucá. Especiales Pirry. Se dio a conocer como había sido el proceso de producción del documental y además se presentaron apartes del documental, compartieron como fue la inmersión y el proceso de conocer a los personajes, tan difícil de abordar.
Para este y para cualquier otro documental de los que produce Pirry lo más importante es la pauta, hace que la producción sea más económica, la producción fue un proceso para televisión privada. La idea de esta clase de documentales y de mostrar las historias como lo hace Pirry, permite que la audiencia lo vea de principio a fin y que además los espectadores se “enamoren” de los personajes.
Otros objetivos de programas como este es que haya una inmersión total con, los personajes, con la historia y hacer una denuncia pública, generar cambios en la comunidad (en este caso Cazucá). Para que esta historia se pudiera llevar a cabo fue necesario trabajar con fundaciones y así permear en la comunidad.

En el conversatorio además dieron apartes de cómo fue el proceso de inmersión con la comunidad. Preguntas como ¿Cómo se logro el acercamiento con la realidad? ¿Cómo hacer para lo estereotipar? Y ¿hasta dónde llega el papel del comunicador? Natalia una de las participantes en la conversación y estudiante de la universidad de La Sabana, aseguro que esta comunidad estaba estigmatizada ya que la violencia se genera a raíz de la marginalidad en la que han vivido y en las situaciones que han vivido, y ese es el objetivo de los documentales de Pirry. Mostrar el hambre que vive esta comunidad y además mostrar la realidad y que tenga un impacto social. En cuanto a este tema, las posiciones de este documental estuvieron divididas, a algunos habitantes de Cazucá les gusto porque de alguna manera mostraban y hacían referencia a Cazucá. Mientras que otros habitantes sintieron que estaban mostrando la mala cara de Cazucá.
Después del documental hay más interés por parte del estado hacia esta zona y de los ciudadanos “ajenos” a esta realidad. Además porque los productores del programa estaban actuando acorde a ley y estaban “denunciando” un hecho delictivo.
Tras presentar estas ideas y de mostrar partes del documental el profesor “Pájaro” habló acerca de la población y pidió que por medio de nosotros no se olvidara esta parte de la ciudad que es otra cuidad.
“Encuentro Radios Comunitarias” (Karen Moncada)


Este conversatorio que tuvo lugar en el vestíbulo norte el miércoles de 8-12 de la mañana. En esta conferencia, a la cual me invito Claudia Nieto (mi profesora de Comunicación para el Desarrollo), participaron Orbey Duran, quien trabaja con las radios comunitarias en el Magdalena Medio y Oscar quienes presentaron sus experiencias personales en la formación de Radios Comunitarias.
Además las dos profesoras de Comunicación para el desarrollo, Claudia y María Fernanda; y la profesora de Investigación Social, Lydda Gaviria, presentaron los primeros resultados de la investigación que adelanta acerca de las radios comunitarias en la Sabana de Bogotá “¿Qué aportes se realizan desde las radios comunitarias de la Sabana de Bogotá para el desarrollo local?”.
En la conferencia aclararon conceptos concretos como:
  • Desarrollo Local como un proceso concertación entre diferentes agentes de un territorio que aprovechando sus diversidades culturales con el fin de buscar una ampliación en las oportunidades.
  • Ciudadanía: materia prima de la democracia, un ciudadano es u sujeto político cuya existencia está localizada en un lugar determinado.
    Todos los seres humanos del territorio que tiene como tarea transformar la realidad en la que vive.
    * Extrae porciones de poder Þser actor de cambio.
  • Medios ciudadanos y comunitarios: según el ministerio de comunicación las radios comunitarias son un servicio públicoÞparticipativo y pluralista orientado a satisfacer necesidades para cambiar realidades.
  • Medios Ciudadanos: medios que facilitan que las personas se convierten en ciudadanos en el sentido que no es un sujeto sino más bien es un objetivo cualitativoÞgenera procesos que constituye ciudadanía ya que se permite que encuentran un lugar para representar la realidad y cómo hacer para que sea distinta
    - Agentes de cambio –contar su propia realidad de una forma nueva.
    Además de estas aclaraciones posteriormente Orbey Duran presento un programa de Redes Comunitarias en el Magdalena Medio el proceso ha sido lento especialmente porque la cobertura es muy grande (30 municipios). AREDMAG se ha ido formando en 3 etapas de
    * Primera etapa Þ1996-2001
    * Consolidación Þ2002-2006
    * Perspectivas Þ2006-2009

Estas emisoras surgen como la posibilidad de acompañar la comunidad, al finalizar la primera etapa ya se había creado 5 emisoras, ya estaba conformada legalmente, tenían parrillas de programación y además se tomo como ejemplo para otras radios en diferentes lugares del país.
En la segunda fase se implementaron iniciativas y proyectos comunicación para incidir en procesos de desarrollo y paz en el Magdalena Medio, para esto el papel de la radio en el desarrollo empoderarse de la región Þcrear un imaginario colectivo, más de lo que los medios de comunicación muestran de la región.
Además de esto fortalecieron su base social al formar los locutores Þcualificar el recurso humano, crearon su propio noticiero, se convirtieron en actores políticos fortaleciendo así la opinión pública, crearon la página de internet, y se establecieron 15 emisoras.
En la tercera fase, se utilizo el sistema regional de información y opinión útil para la paz, se volvieron representativos en la región, se establecieron 18 emisoras, crearon el periódico regional.

Esta conferencia me pareció muy interesante ya que muestran claramente cómo hacer que los medios de comunicación (regionales) sea un medio también para el desarrollo y para la implementación de procesos en una comunidad.

Sunday, October 4, 2009

partido equipo femenino facultad vs actrices (Karen Rojas Cendales)



La derrota se disfrutó

Aunque la universidad salio muy mal librada por parte de las actrices, el alumnado se sintio feliz de poder compartir con los personajes de la farámdula.

En las trubunas se percibio emocion y apoyo al equipo sabanero, aunque el tecnico de las actrices irrumpió las reglas y entro a la cancha enfadado por una mala pitada del arbitro.
una de las mujeres de la farandula que ayudo con la derrota fue la presentadora de noticias RCN Cristina Hurtado, cuando curiosamente metio un gol con la cola, un gol que muchos dijerosn fue regalado para la arquera que no lo supo tapar.

La emoción se sentia y fue corto el tiempo destinado para el partido, los alumnos quedaron coas ganas y el entusiasmo de enfrentarse nuevamente en otra oportunidad al igual que las actrices.

El partido quedo 7 a 2.

actividad cultural concierto unisabanaradio.tv (Karen Rojas Cendales)


El concierto estuvo ameno, el evento fue hecho por la banda fusión a la cual le auguramos un futuro exitoso porque la banda está bien apoyada por la universidad, también hubo a los alrededores de arena sabana carpas con la venta de alimento lo cual impedía que los asistentes se fueran con la excusa de ir a comer algo y no regresaran.
Aunque duro poco los estudiantes lo pudieron disfrutar hasta que finalizó.

iniciativas desde la comunicación: su papel en la defenssa de la libertad y la lucha contra el secuestro (Karen Rojas Cnedales)


Básicamente esta conferencia se trato de la labor que cumplen los organismos que defienden la libertad de las personas y se presentaron los entes que se preocupan por alientar la fe de aquellos que están secuestrados y de las principales victimas del flagelo como lo son hijos, esposos y padres.

La ponencia estuvo dirigida por la coordinadora de país libre, de parte de los entes que dan apoyo a los secuestrados y a las familias, y por parte de una victima asistió el ex secuestrado Sigilfredo López en donde nos contó que pretendía hacer estando de nuevo en su libertad y nos participo como habia sido su experiencia en cautiverio.

Los que nos mostraron los funcionarios de los diversos entes que dieron la ponencia encargados de diferentes fundaciones que preservaban la libertad, fue que el modelo integral de atención que tenían estos entes o en lo que se centraban era garantizar el derecho de reivindicacion a los derechos humanos, un tratamiento psicológico, es decir, reparar a la víctima y saber la verdad del problema al que se enfrento.

Así mismo nos dijeron que en muchas ocaciones los medios revictimizan a los secuestrados o a sus familiares cuando liberan a un plagiado, pues les hacen preguntas indebidas y poco prudentes haciendo que recaigan y se revictimicen.

conversatorio Cazucá, especiales pirry. (Karen Rojas Cendales)




Pirry cuenta, mas no justifica

Este conversatorio lo disfrute al máximo, porque siento que de acuerdo a mi carrera es a lo que quiero dedicarme.


Los expositores de esta conferencia fueron Eduardo Gonzáles ex alumno de nuestra universidad y trabaja desde el 2006 con Especiales Pirry.

La exposición de la ponencia se trató de como había sido el proceso de investigación en el tema de las pandillas de Cazucá en Bogotá.

Altos de Cazucá es la comuna 4 de Soacha y fue una zona escogida para hacer el documental en 3 capítulos, la pandilla investigada era una familia, los que conforman la pandilla son: Harol, Viviana, Alex, El pato, Robery y El gato, su pandilla se llamaba como uno de ellos Los Gatos.

Eduardo nos contó que para hacer este docuemental fue fundamental la ayuda de los pandilleros, pues ellos abrieron cada vez mas las puertas de los habitantes de este sector.Al principio los investigadores de Especiales Pirry sintieron un poco de temor porque se estaban enfrentando a unos individuos peligrosos.

También ayudo a incursionar en las familias de las pandillas y a la pandilla estudiada la fundación del profesor Pájaro, la fundación Tiempos de Juego.

La investigación duro dos años y lo que venia después era complicado, debido a que en el programa tenían que contar la verdadera situación del barrio pero tenían que hacerlo con prudencia y mas que todo tenían que ser objetivos mas no justificar lo que les mostraban los pandilleros.

Así mismo los realizadores del programa nos mostraron nuevamente los capítulos y nos iban contando como había sido la experiencia en cada momento. en las imágenes veíamos como manipulan sus armas o "EL GUAYO" junto a los niños y en una ocasión en particular junto a un recién nacido.

En el especial no quería estereotipar la comunidad de este sector sino mostrar un realidad que muchos no conocíamos y que pensábamos que estaba alejada de nosotros.

Eduardo en el papel del comunicador decía que es muy difícil contar las cosas sin que los protagonistas o ellos salgan perjudicados de cualquier forma, aunque en muchas ocasiones han tenido problemas y tienen demandas que todavía no han resuelto, son demandas no complicadas, así lo dicen los realizadores del programa Especiales Pirry.

Me deja satisfacción plena esta conferencia, me gustaría saber mas sobre esta forma de comunicar y seria espectacular que la universidad nos guiara o nos relacionara mas con estos programas.


Saturday, October 3, 2009

la verdad de los paras ¿ insuficiente o complejo? (Karen Rojas Cendales)


¿Qué tanto el estado protege a las víctimas de las AUC?

El conferencista de esta ponencia fue Javier Osuna, quien nos habló de la verdadera cara que tienen los paramilitares y de la poca importancia o la irrelevancia que dan las personas y los medios hacia ellos.

Esta exposición se trato básicamente de los delitos que comenten escondiéndose tras personas inocentes o muchas veces son encubiertos por los grandes políticos que nos representan y hacen las leyes que nosotros tenemos que cumplir, pero que ellos las pisan y pasan por encima de ellas camuflando los delitos que cometen junto con este grupo al margen de la ley.

Osuna contaba que el gobierno con su ley de justicia y paz no cumple o no cubre con los requerimientos que necesita suplir un afectado o las víctimas de los delitos que cometen estos criminales.

Además la ley de justicia y paz no solo cobija a los que hacen parte de las AUC sino que también acobijan a los guerrilleros

El gobierno con esta ley no está garantizando el bienestar total a quienes son víctimas del conflicto armado por parte de las AUC, pues vemos que ahora el gobierno resultó untado de esta organización o lo que llaman PARAPOLITICA.

Fue una conferencia muy buena y faltó tiempo para que el expositor nos dijera todos los datos que quería contarnos, me hubiera gustado saber más de la información que el tenía.

la relacion clente, agencia y medios en la comunicacion organizacional (Karen Rojas Cendales)



Todos son importantes en la organización.

La conferencia se llevo a cabo en el auditorio de la universidad el miércoles 30 de septiembre de 9 am a 12m.

en esta conferencia participaron Milena Sabogal, que explicaría el oficio del cliente dentro de la empresa, luego se presentó Pablo Urrutia quien tenía la labor de exponer la tarea que cumple la agencia en la comunicación en las empresas y por ultimo hablo el periodista Daniel Polaina ya participo para contarnos los oficios de los periodistas dentro de las empresas.

Entonces la conferencia estuvo guiada hacia tres pilares que siempre andan de la mano en las organizaciones. El cliente, la agencia y el medio.

lo primero que se explicó en la conferencia fue el papel que cumple el cliente dentro de la empresa, como ejemplo teníamos la empresa Mediavest Group que es una agencia de comunicaciones que no era muy reconocida por el público y que tal vez no muchos la conocían aun teniendo muchos años de funcionamiento y siendo una de las empresas que manejaba la publicidad de productos como Kellogs, Coca-Cola, Falabella, Totto, Juan Valdez y muchos otros que la gente comúnmente reconoce al ver su logotipo a gran distancia. Entonces Milena decía que era preocupante que no conocieran la empresa y que por ende se trazaron la meta de conseguir una agencia que hiciera público la labor que cumplían ellos junto con los medios.

Milena relata que las agencias de publicidad aunque no son muy reconocidas cumplen una labor parecida a la de los medios de comunicación y que las agencias se enfocan en qué y el cómo decir al público que un producto vale la pena.

Sabiendo lo anterior, decidieron crear una central que fuera acogida por las empresas pero para esto se necesitaba saber a qué publico llegar, es decir, niños, jóvenes y adultos para que esta agencia trajera unos beneficios, pero para obtener esto es necesario que la agencia de RRPP tenga unos aspectos que marquen en el consumidor.
valores comunes
experiencia global
experiencias con empresas de la misma industria
respaldo integral
respuesta al Brief de manera precisa
muestras

En sí, el cliente siempre quiere obtener satisfacción y para ello las empresas de RRPP se encargan de las relaciones entre cliente y empresa de publicidad sean efectivas por medio de múltiples formas.

Luego tenemos el tema de las agencias de comunicaciones donde nos contaban que se encargan de
Elaborar elementos con enfoque noticioso
Construcción de materiales de prensa, y
Estudio de iniciativas planeadas por los medios.
Y así mismo tiene que tener una alianza con los medios pues estos dos entes trabajan de la mano o una puede depender de la otra.

Pedro también dio las claves que hay que tener con los medios para tener una conexión
El primero es conocer a los medios
El segundo es conocer al periodista y por ultimo encontramos ganarse la credibilidad para que los medios tengan confianza en los que hacen las agencias.

Por último encontramos a los medios en donde Polinia nos da unos cosijos para hace un buen periodismo y tener unas relaciones bien establecidas tanto con el cliente como con la agencia.

Polinia dijo en la conferencia que la publicidad ya no es suficiente y que el medio da credibilidad por eso tanta publicidad y medio tiene que ir de la mano para que el cliente tenga una confianza plena

Foro sobre television digital (Karen Rojas Cendales)

Colombia aún no está lista para implementar la TDT

En esta charla el expositor Bladimir Lacomt nos hablo de las posibilidades que había que en Colombia se implantara la Televisión Digital Terrestre TDT. Bladimir dijo que esta posibilidad era mínima porque primero Colombia no cuenta con el presupuesto suficiente para comprar la tecnología que se necesita para que los canales tengan TDT y segundo porque para que la calidad de la TDT sea efectiva se necesitan televisores de última tecnología para que los usuarios puedan apreciar los canales con buena señal que se ofrezcan con este tipo de tecnología.

Además Bladimir resalto que esta clase de televisión para los canales públicos no resulta conveniente por la precariedad de dinero, como ejemplo dio el canal señal Colombia que sobrevive con una pauta mínima y si se implanta la TDT la señal recaería en este canal por ser el nacional.


Por otra parte el profesor, nos hace caer en cuenta que los comerciales que presenta la comisión nacional de televisión acerca de que los televisores análogos también pueden recibir TDT es un poco falsa porque se necesita un decodificador de señal satelital que es de alto costo y el cual la gente con escases de dinero no lo puede adquirir y aparte aquellos que tengan la capacidad de comprarlo, en los televisores no se tendrá la misma calidad que los plasma o LCD.


Otra de las opciones que la Comisión Nacional de Televisión es que con la señal de la TDT televisión se puede ver desde cualquiera de las tecnologías que ya utilizamos como el teléfono movil o en el carro, esto como ya existe no seria algo nuevo sino que tal vez podría tener tecnología innovadora con la llegada y el acceso a la TDT.


En consecuencia, aunque la comisión nacional de televisión exige que en el 2019 la TDT se implemente hay que tener conciencia de que es casi imposible que en esta época la población utilice esta clase de televisión.


Por último Bladimir deja un pregunta abierta sobre ¿ cuál será el futuro de la tv?
pregunta que tenemos que respondernos muchos viendo las circunstancias en las que vive la tv en esta época.

Thursday, October 1, 2009

Semana de la comunicación!!! Karen Moncada

Conferencias:
  1. Martes 29-2009
Situación laboral de los periodistas como amenaza a la libertad de prensa”

Esta conferencia que se llevó a cabo el martes 29 de septiembre de 2009 y tuvo lugar en el salón B 102. Esta charla es la reposición a la conferencia “periodismo entretenimiento y responsabilidad judicial”

En la charla Eduardo perteneciente a la federación de periodistas y de, medios para la paz, una ONG que busca la forma más responsable para cubrir el conflicto armado.
Los que trabajan en la ONG aseguran que el problema radica en que los periodistas que “ejercen” fuera de Bogotá (provincias- denominadas por el ponente) pagan por trabajar, es decir; se financian el trabajo vendiendo pauta publicitaria a las alcaldías. Eduardo asegura además que son los mismos jefes de redacción quienes dañan esta pautan al limitar la información que van a dar conocer a la audiencia a causa de los escasos recursos económicos que hay en las administraciones departamentales. Hace 3 (tres) años las principales amenazas de los periodistas eran los grupos al margen de la ley: AUC, ELN, FARC; hoy en día los principales amenazas son los alcaldes y los mayores censuradores son los jefes de redacción.

Para la Asociación Nacional de Periodistas (a la cual pertenecen 1300 periodistas de todos los rincones del país) es importante analizar la situación de estos periodistas, esta Asociación desarrolló una encuesta la cual arrojo resultados como que los corresponsales les pagan 40.000 pesos por nota emitida por lo cual no tienen un salario establecido. Además los periodistas no logran establecer una familia ya que no se logran adaptar a las rutinas de trabajo.
Esta conferencia aunque fue muy interesante me parece que se le pudo haber sacado más provecho, el tema es muy amplio y muy interesante para conversar. El ponente dudo en muchas ocasiones a la hora de dar conocer los resultados, daba la impresión que no había preparado la conferencia